Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud

financiacion
ppccsalud-logo

El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud es una iniciativa estratégica promovida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con varias comunidades autónomas, enmarcada dentro del PERTE para la Salud de Vanguardia. Su objetivo principal es superar las limitaciones de los enfoques iniciales de la medicina personalizada mediante el desarrollo de herramientas avanzadas de diagnóstico, pronóstico y terapias dirigidas, que permitan una atención sanitaria más precisa y eficaz.

El Plan cuenta con una gran financiación, aportada de manera conjunta por el Gobierno de España, fondos europeos NextGenerationEU y las comunidades participantes. Se configura como un esfuerzo coordinado de I+D+i en biomedicina, que favorece la cooperación interterritorial y la transferencia de resultados al sistema sanitario y al sector industrial.

Para alcanzar sus objetivos, el programa se estructura en seis grandes líneas de actuación, que abarcan desde la criomicroscopía electrónica y el análisis masivo de datos ómicos, hasta el desarrollo de nanofármacos, terapias celulares avanzadas y tecnologías quirúrgicas innovadoras. Esta organización permite abordar la biotecnología aplicada a la salud de manera integral, combinando investigación básica, desarrollo tecnológico y aplicaciones clínicas.

Con un horizonte de ejecución previsto entre 2021 y 2025, el Plan Complementario aspira a consolidar a España como un referente europeo en el ámbito de la biomedicina, impulsando la innovación en salud y reforzando la colaboración entre centros de investigación, hospitales, universidades y empresas tecnológicas.

Línea de actuación 1: Estudios estructurales por crio-microscopía electrónica 

El objetivo general de esta línea de actuación es contribuir, mediante estudios estructurales por crio-microscopía electrónica (crioME), a la comprensión de los mecanismos por los cuales determinadas mutaciones en proteínas diana resultan patogénicas. Este conocimiento permitirá avanzar en el diseño de estrategias de desarrollo y administración de fármacos para el tratamiento personalizado de pacientes.

En este contexto, la Universidad de Extremadura (UEx) participa a través de Robolab con el objetivo específico de desarrollar algoritmos de procesamiento de imágenes biomédicas y visión artificial aplicables al análisis de imágenes médicas, en el marco de la Línea de Actuación 1 (LA1) y con apoyo a la Línea de Actuación 6 (LA6).

Desde la Universidad de Extremadura se trabaja en:
Identificación de necesidades específicas en algoritmos para el procesamiento de imágenes biomédicas.
Definición del ámbito de aplicación, con especial interés en el análisis de mamografías, dada su relevancia clínica.
Desarrollo de herramientas y modelos de inteligencia artificial para la detección y clasificación de lesiones en imágenes médicas.
Creación de datasets anotados de calidad, utilizando colecciones públicas de mamografías y explorando colaboraciones con entidades sanitarias para ampliar la base de datos.
Establecimiento de colaboraciones estratégicas con el Servicio Extremeño de Salud (SES) para validar y aplicar los desarrollos en un entorno clínico real.

EUGob-ministerio_logo-nuevo-con-Universidades

El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, integrado en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia, ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1) y las siguientes comunidades autónomas:

Captura desde 2025-08-29 10-03-54
Descubre más
es_ESSpanish